La captación de una imagen fija mediante la fotografíapermitió a
científicos y pensadores concebir la posibilidad de plasmar el
movimiento.
En 1878, Muybridge, cronofotógrafo y antecesor del cine, logra obtener 16 fotografías secuenciadas del galope de una yegua, demostrando así que hay un instante en el que las cuatro patas del animal no tocan el suelo.
Aparecieron numerosos juguetesópticos basados en la persistencia retiniana,
fenómeno que se produce porque las imágenes que percibe el ojo, se
graban en la retina donde persiste durante 1/5 segundos, después se
borran lentamente juntándose con la siguiente antes de pasar al
cerebro.
De igual manera comenzó a experimentarse con diferentes tipos de película. En 1884, la empresa Kodak comercializa la película de celuloide.
Con la llegada de la tecnología digital en los 90, el realismo en el cine pasa a convertirse sólo en una opción enttre otras, y el lenguaje audiovisual sigue enriqueciendos
el cine es un medio de comunicación, con su técnica expresiva concreta y precisa.
UNIDADES NARRATIVAS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL: 1-EL TIEMPO
la toma, la escena, la secuencia y el plano secuencia Al encuadrar recortamos lo que tenemos delante, seleccionando lo que nos
interesa.
La toma:al encuadrar recortamos lo que tenemos delante, seleccionando lo que interesa.
La escena:relata una acción que transcurre en un mismo tiempo y lugar,
manteniendo una continuidad en la narración.
La secuencia:narra el transcurso de una acción concreta dentro de una historia.
Aunque la acción suceda en diferentes momentos y lugares.La
secuencia se compone de escenas.
El plano secuencia: es una secuencia completa filmada en una sola toma.
El director se vale de movimientos de cámara y zooms para narrar una escena sin corte, sin
montaje. Nunca se pierde la continuidad.
TOUCH OF EVIL (Sed de mal), Orson Welles, 1958
Este es uno de los planos secuencia mas largos y completos de la historia del cine. La escena/seuencia comienza cuando alguien coloca una bomba en el maletero de un
coche. Mientras la cámara se mueve hacia arriba, introduce los
personajes. Aunque estamos centrados en la pareja, de modo subliminal,
la bomba está todavía en nuestra mente, logrando así un primer objetivo:
que el espectador no pierda detalle de aquello que está por suceder. Un
alud de contrapicados, travelling y sorprendentes angulares de
excelente planificación prosiguen hasta completar la secuencia, en la
que se introducen todos los elementos fundamentales en la película. Una joya del expresionismo a la que vale la pena dedicar unos minutos.
2-EL ESPACIO
el formato, la escala, los ángulos
El formatorelación de proporción entre la la anchura y la altura de la
imagen.
La escala
parte de realidad recogida al encuadrar y registrada en cada
fotograma.Para establecer la tipología de planos se toma siempre la referencia de la
figura humana:
Planos lejanos y abiertos:
GPG- PG- PE
Planos intermedios:
PA- PM
PLANOS
Planos cerrados:
PP- PPP- PD
Los ángulos, definen un punto de vista que
determina el significado de la escena.
Plano frontal
Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto Plano picado Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde
arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc. Plano contrapicado Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su
altura. Plano aéreo
(“A VISTA DE PÁJARO”) Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc. Plano subjetivo Abarca el campo de visión de un personaje,llamando la atención del espectador sobre la situación
a la que se enfrenta el personaje.
Esta es una de las secuencias mas famosas de la historia del cine. Pertenece a la película "PSYCO" de Alfred Hitchcok.
La escena de la ducha transcurre en 3 minutos e incluye 50 planos. La mayoría de
los planos son extremadamente cortos, excepto en los planos que se
dirigen a la ducha antes y justo después del asesinato. La combinación
de los planos son de tan corta duración en la secuencia que resulta más
impactante, más subjetivo, más incontrolado, y más violento de lo que
las imágenes presentarían por sí solas o en un ángulo más amplio.Si no la habéis visto, os la recomiendo!
3-EL MOVIMIENTO: plano grúa, travelling, panorámica Con los movimientos de cámara se logran nuevas modalidades
de expresión, y se establece una cierta dinámica en la
filmación.
Plano grúa:Se
coloca la cámara en la grúa que permite filmar con la camára en
movimiento,cambiando de altura aproximándose al sujeto u objeto.El
primer clip de este post: el plano secuencia con el que empieza la
película de Orson Wells "Sed de mal" del año 1958. Panorámica: Movimiento de rotación.La cámara explora el escenario o sigue el movimiento de algún objeto o persona/s, miradas...Es imprescindible usar el trípode para ejecutar este movimiento.
Travelling:Movimiento de traslación.La cámara se desplaza sobre unas vías, o trípodes con ruedas,
sillas de ruedas, desde un coche, en un carrito de niños o de la
compra..
Travelling lateral
plano destaca aspectos descriptivos
Travelling de avance y retroceso destaca aspectos psicológicos
La steadycam (cámara estable, en inglés) es un
tipo de cámara especial que sirve para conseguir imágenes en movimiento
pero con el máximo equilibrio. Esta cámara permite al operador moverse
por terrenos irregulares y seguir a los actores sin que la imagen pierda
estabilidad en ningún momento. La estabilidad se consigue gracias a un
sistema electrónico que mantiene la cámara a una misma altura desde el
suelo, por mucho que se mueva la persona que la sostiene.
Cada fragmento se filma en lugares y tiempos diferentes,
pero el montaje crea un tiempo nuevo,
inexistente en la realidad,
pero que para el espectador resulta real.